Lo que debes saber sobre el origen de los medicamentos

 ¿Qué es un medicamento?

Un medicamento es una preparación de origen vegetal, animal, microbiano, mineral, semisintético o sintético que, administrado al organismo por diferentes vías, sirve para prevenir o curar enfermedades y dolencias, aliviar síntomas y, en algunos casos, resolver las posibles consecuencias generadas por dichas enfermedades.

Otros nombres  por los que se conocen los medicamentos son: medicinas, fármacos, productos farmacéuticos, remedios, drogas.

¿Cuál es la historia de los medicamentos?

Los orígenes de los medicamentos se remontan a los de la humanidad.

La observación del hombre sobre la naturaleza y el comportamiento de los animales, y su curiosidad innata e iniciativa, le llevó a descubrir los primeros remedios naturales, experimentando con productos de origen vegetal, animal y mineral; estos conocimientos se fueron  trasmitiendo de generación en generación.

Así tenemos que el listado de medicamentos más antiguo conocido proviene de un médico sumerio y un libro chino sobre raíces y gramas medicinales data de 2500 AC.

Desde estas épocas y hasta la Edad Media, el cuidado de la salud estaba en manos de personas que ejercían la doble función de médicos y farmacéuticos.

Los primeros libros de Medicina proceden de Egipto, gracias a la  práctica de la momificación, siendo el Papiro Ebers de 1900 AC, el documento médico más antiguo conocido.

Los griegos han sido reconocidos como los padres de los medicamentos, destacando Galeno (130-200 d.C.) de quien proviene la palabra Galénica, que es la ciencia de preparar, dosificar y administrar los fármacos.

Posteriormente, los romanos acostumbraban administrar polvos de hierbas y raíces medicinales bajo la forma de preparaciones edulcoradas llamadas electuarios.

En la Edad Media se independiza el farmacéutico del médico, estableciéndose las boticas donde se realizaban preparaciones individualizadas para cada paciente conocidas como preparaciones magistrales, término vigente hasta nuestros días. Esta diferencia entre las dos profesiones se profundiza en el Renacimiento.

Los medicamentos modernos, aparecieron a finales del siglo XV y principios del XVI y la primera vacuna fue desarrollada en el siglo XVIII.

Hasta finales del siglo XIX todos los medicamentos procedían de la naturaleza y se desconocía la razón de la curación de una medicina determinada. Tampoco se conocía bien al cuerpo humano y su funcionamiento. 

Con el desarrollo de la Química en este siglo,  se comenzaron a descifrar las estructuras químicas de los ingredientes biológicamente activos en los extractos naturales.

Se fueron identificando las sustancias químicas responsables de la acción terapéutica de plantas, animales,  minerales, e incluso de microorganismos como los hongos, utilizados hasta entonces como fármacos. Estas sustancias hoy son conocidas con el nombre genérico de Principios Activos.

En el siglo XX con el avance de la Ciencia se profundizó este conocimiento iniciándose la síntesis química de estos principios activos en laboratorios.

Una vez identificada la naturaleza de la molécula, y gracias a la intervención de la química de síntesis, se replica su estructura en el laboratorio, y se manipula químicamente con el fin de modificar sus propiedades y mejorar su actividad terapéutica e inocuidad.

Se inician los estudios de laboratorio para determinar: concentración, dosis terapéuticas, vías de administración, metabolismo, pruebas de toxicidad, frecuencia y duración de los tratamientos, efectos secundarios, tolerancia, interacciones, eficacia y efectividad, entre otros.

La industria farmacéutica  se desarrolla alrededor de 1940 y los medicamentos comienzan a fabricarse en grandes cantidades.

Hoy en día, en pleno siglo XXI, los medicamentos han evolucionado a pasos agigantados gracias a la investigación:

  • Se han descubierto nuevos principios activos para un mayor número de enfermedades.
  • Se han desarrollado diversas formas farmacéuticas para su administración con el fin de incrementar su efectividad.
  • Se realizan pruebas de calidad más precisas para asegurar no solo su efectividad terapéutica, sino también su seguridad.
  • Surgen los medicamentos biotecnológicos

Cómo se categorizan los Medicamentos según su origen

Dependiendo de la fuente de donde se origina el medicamento, estos pueden ser categorizados como naturales, semisintéticos, sintéticos y biológicos.

  • Medicamentos de origen natural
  • Están hechos de compuestos encontrados en la naturaleza. Las fuentes más predominantes de fármacos naturales son las plantas. También se denominan Productos Naturales.

  • Medicamentos semisintéticos
  • Muchos principios activos obtenidos de las plantas medicinales, microorganismos u otras fuentes naturales son susceptibles de ser modificados químicamente alterando sus propiedades físico-químicas para mejorar su comportamiento buscando aumentar su absorción y metabolismo, incrementar su actividad terapéutica, hacerlos más inocuos, eliminar los efectos adversos, o incrementar su especificidad. 

    Los fármacos semisintéticos son híbridos, ni son completamente naturales ni completamente sintéticos.

    Actualmente muchos antibióticos y antineoplásicos son obtenidos de esta forma.

  • Medicamentos obtenidos por síntesis
  • En la actualidad los medicamentos obtenidos por síntesis constituyen la mayor parte del arsenal terapéutico.

    Su estructura química está inspirada en los principios activos naturales y en los productos de la semisíntesis. 

    La investigación de nuevas moléculas busca identificar candidatos que puedan tener efectos terapéuticos para tratar condiciones médicas, que sean seguros, minimizando los efectos adversos.

  • Medicamentos Biológicos
  • Un medicamento biológico se define como aquel que contiene uno o más principios activos sintetizados o derivados de una fuente biológica, algunos de ellos pueden estar ya presentes en el organismo humano.

    Provienen de un organismo vivo o sus productos y se usan para prevenir, diagnosticar o tratar enfermedades. Entre los medicamentos biológicos se incluyen las vacunas, los anticuerpos y las interleucinas. También se denominan productos biológicos y sustancias biológicas.

    Muchas de estas sustancias inicialmente se obtenían de órganos humanos o de animales, pero con el desarrollo de la Biotecnología se producen en el laboratorio mediante técnicas basadas en cultivos celulares o ingeniería genética para que las células actúen como fábrica de sustancias para luego convertirlas en medicamentos. 

    En este breve recuento de como surgieron los medicamentos que consumimos hoy día, queda claro que la mayoría provienen de la naturaleza y que el ingenio del hombre ha logrado concentrar, sintetizar, modificar y potenciar los principios activos originales dando lugar a medicamentos eficaces y seguros. 

     

     

     

    Elaborado por: 

    Farmacéutica Thais Fajardo, MSc Microbiología